lunes, 15 de mayo de 2017

Un Poco de Historia


El Parque toma su nombre, tanto el tradicional "Parque nacional El Ávila", del cerro que domina la ciudad de Caracas, el cual era conocido por los habitantes originarios del valle de Caracas, de etnia Caribe, como Guaraira Repano, que significa "Sierra Grande". Otros aseguran que el vocablo correcto era wariarepano que significa «lugar de las dantas», debido a la gran cantidad de mamíferos de esta especie que poblaban las montañas. La primera vez que aparece el nombre de "Ávila" como tal es en 1778 según consta en las Actas del Cabildo de Caracas. Antes de esa fecha, la montaña era conocida como "la Sierra del Norte", "la Montaña a la Mar", o "el otro lado del cerro". El nombre de Ávila se debe a el Gobernador Geronimo de Ávila, quien era dueño para 1600, de unos huertos en la serranía que esta a sus pies. Al morir en 1795, sus hijos heredan sus tierras y todos en Caracas ya la conocían como la sierra de los Ávila o el Cerro de Ávila. De allí el verdadero origen del nombre del cerro. Lo de Gabriel de Ávila, repetido una y otra vez por varios historiadores, no tiene base histórica, ni pruebas de ningún tipo. Igualmente se estima que este nombre tomase fuerza, puesto que Caracas se encuentra ubicada en un valle y esta montaña es comparable con una muralla, el nombre "Ávila" haga alusión a la ciudad española de Ávila, conocida por sus murallas medievales.


Cerro El Avila Años 30

domingo, 14 de mayo de 2017

Sitios Para Visitar


 Sabas Nieves

Uno de los paseos que más se hacen al Ávila es, sin duda alguna, la subida al puesto de guardaparques de Sabas Nieves, desde la urbanización Altamira. Todos los días, al amanecer, durante el día, y al anochecer, suben cientos y cientos de personas, buscando el contacto con la naturaleza, el ejercicio o un poco de esparcimiento.



El camino es ancho, la tierra es rojiza y la subida es bastante fuerte. Los más atléticos suben en quince o veinte minutos, los que están en buenas condiciones entre 25 y 35 minutos, los que están más oxidados pueden tardar unos 45 minutos y los que no están en forma, sencillamente no llegan. Les toca hacer varios nuevos intentos hasta lograrlo. Quizás el banquito que se muestra a la izquierda sea apropiado para un buen descanso.

Al llegar, hay una plataforma en donde la alcaldía ha instalado equipos para hacer ejercicio. También hay una pequeña gruta, en donde hay una imagen de la virgen adornada con flores y velas.


Virgen P.G.P. Sabas Nieves



P.G.P Papelón

Subiendo por el noroeste de la ciudad, a la altura de San Bernardino, se encuentra la ruta hacia el puesto de Guardaparques "Loma del Viento". Para llegar allí, te puedes estacionar en el hotel Ávila y subir hacia la montaña, justo en la entrada al parque.

Vista desde Papelón
Vista De Caracas Desde Camino a  Papelón



Ya nos acercamos a la meta: La "Cruz del Ávila" que se enciende todos los años para la navidad y puede ser vista desde casi toda la ciudad. Ya se ha convertido en el símbolo de la navidad en Caracas.


La Cruz de Navidad en el Ávila
Cruz Del Avila

Galipan

Vista de Galipán
Vista de Galipán
Foto cortesía de María Luisa Ceñera.
Al norte de Caracas, en el Parque Nacional el Avila, se encuentra una pequeña población conocida como "Galipán". Los primeros pobladores, provenientes de las Islas Canarias, llegaron hace más de 200 años, a la vertiente norte del Ávila, en una gran extensión de terreno accidentado.
Virgen De Galipan

Se puede subir desde Caracas en menos de media hora, utilizando un vehículo rústico con tracción en las cuatro ruedas. La subida, pavimentada, es muy empinada y bonita. Se pueden apreciar muchos árboles y en medio de estos una vista preciosa al oeste de la capital venezolana.
Casa colonial en "Los Venados"La subida se inicia en Caracas, por Cotiza. A los pocos minutos hay un puesto de guardaparques en donde se debe pagar una módica entrada al parque nacional. Posteriormente se llega a un estacionamiento, para los que quieran seguir caminando hasta "Los Venados", uno de los lugares más agradables del parque, equipado con facilidades para merendar y acampar.
Al poco tiempo y a 1.870 metros de altura, se llega a un lugar conocido como "Boca 'e tigre" en donde termina el pavimento y hay una bifurcación que lleva a San José de Galipán y luego hasta el litoral (Maiquetía y Macuto). Si se sigue hacia la derecha, enfilando hacia la fila del Ávila se llega a una gruta con una virgen y en una nueva bifurcación bajando hacia la izquierda se llega a San Isidro de Galipán.
En San Isidro de Galipán, se llega a una bodega en donde se consiguen víveres y, más importante aún, los famosos sándwiches de pernil con jugo de fresas o de mora. También hay algunos caballos que se pueden alquilar para que los más pequeños den un paseo.
Bajada de San Isidro
Teleférico
Este sistema de transporte fue inaugurado por el entonces Presidente de Venezuela General Marcos Pérez Jiménez el 29 de septiembre de 1955 y puesto en servicio casi un año después en abril de 1956, el teleférico estuvo funcionando hasta finales de la década de los 70, luego tuvieron que cerrarlo debido al deterioro de sus instalaciones.
Hubo varios intentos de reabrirlo en el año 1986 hasta 1990. Luego se consiguió otra vez abrirlo en el año 2000 cuando el gobierno nacional lo entregó en concesión junto con el Hotel Humboldt y las instalaciones llevaron el nombre de Parque Ávila Mágica a la compañía Inversora Turística Caracas.
El teleférico de Caracas cuenta con más de 70 cabinas que hacen el recorrido de 3,5 km en algo más de 15 minutos dependiendo de las condiciones climatologías.
Vista desde Cabina del Teleférico.











Clima

El clima del Parque es de montaña, con diferencias notables de acuerdo con la altitud y los pisos térmicos correspondientes y también de acuerdo a la exposición de sus laderas con respecto a la insolación y a la procedencia de los vientos En su cima, la temperatura media es de 13 °C con precipitaciones medias y dos estaciones, la seca y la de lluvias
Clima Del Parque Nac. El Avila

Vegetación


En los paseos se observan lindas y raras flores
La vegetación es de bosque de montaña, con distintas variaciones que se distribuye en función de la altura. Entre el nivel del mar y los 200 o 300 msnm (e incluso a mayor altura según la orientación del relieve) se encuentra el bosque xerófilo, donde prevalecen especies como el cují (Prosopis juliflora). Entre los 800 - 1.500 msnm se localiza el bosque ombrófilo sub-siempreverde que se caracteriza por presentar 2 a 3 estratos arbóreos y sotobosque relativamente denso. Entre los 1.200 - 2.200 msnm se sitúa el bosque ombrófilo siempreverde con 2 - 3 estratos arbóreos y sotobosque bien desarrollado. En estos bosques abundan especies de las familias de las orquídeas, helechos, bromeliáceas, aráceas, y se han reportado especies endémicas de las familias SapindaceaeMelastomataceaeRubiaceae y Myrtaceae, así como helechos arborescentes y palmeras (Ceroxylon ceriferum). Presenta sabanas de origen antrópico en donde predominan especies como el capín melao, (Melinis minutiflora), el bambusillo (Arthrostylidium venezuelae), la tara amarilla (Oyedaea verbesinoides) y el incienso (Espeletianeriifolia). En las regiones superiores de la Silla de Caracas y el Pico Naiguatá se encuentra una vegetación característica de subpáramo arbustivo costero, constituido por arbustales abiertos de 1 - 3 m de alto con un estrato herbáceo relativamente bien desarrollado, siendo las especies más características el incienso o frailejón arbolito (Libanothamnus nerufolius), bandera española (Castilleja fissifolia) y el falso frailejón (Liabum megacephalum).

Geografía y ecología



El Parque nacional Waraira Repano se encuentra en la zona central del país en la cordillera de la costa, localizado alrededor de los 10º 32' latitud norte y entre los 66º 12' y los 67º 01' longitud oeste. Está conformado el área montañosa entre el Mar Caribe y los valles de Caracas, Guatire, Guarenas y Barlovento. Geopolíticamente abarca sectores de los estados Vargas (vertiente norte), Distrito Capital (vertiente sur), y Miranda (ambas vertientes al extremo este).
El parque se extienden a lo largo de una zona boscosa montañosa en dirección oeste a este a lo largo del ramal litoral de la cordillera de costa abarcando unos 80 km de longitud y aproximadamente 16 km de ancho, ocupando un área superficial de 81.800 ha, el parque comprende diversos ecosistemas distribuidos los cuales se distribuyen en un gradiente altitudinal que va desde los 120 metros sobre el nivel del mar en el punto más bajo de la vertiente norte, hasta los 2.765 msnm. en su punto más alto en el Pico Naiguatá.
Parque Nacional Waraira Repano 


 Es un parque nacional localizado en la Cadena del Litoral dentro de la cordillera de la Costa, en el centro-norte de Venezuela. Se extiende desde Caracas (Distrito Capital), y todo el norte del estado Miranda y sur del estado Vargas. En 1958 es declarado parque nacional.




Imagen Waraira Repano

viernes, 12 de mayo de 2017

Fauna

La fauna es muy variada, entre los mamíferos que han desarrollado su hábitat en este parque tenemos el rabilado, el murciélago común, el vampiro común y el murciélago el , venado matacán, el zorro  el cachicamo, el cunaguaro, la lapaardilla, el picure, el puercoespín, entre otros.
De las aves, al menos trece especies son endémicas o presentan una distribución restringida, cabe mencionar la guacharaca, el cristofue, el querrequerre, el turpial y aproximadamente unas 36 especies de colibríes, de la familia Trochilidae.
Los reptiles están representados principalmente por las serpientes, entre las que destacan la cascabe, la tigra mariposa y varias especies de corales (Micrurus isozonus y Micrurus mipartitus semipartitus), y también son muy comunes el camaleón y la iguana.

Fauna Del Parque Nac. El Avila